martes, 26 de octubre de 2010

La inflación, los salarios y la casa propia

El esfuerzo salarial nominal para la compra de una vivienda mejoró en el último año, pero la inflación impide bajar tasas y por ende cuotas de crédito. Fruto de los acuerdos salariales firmados durante el último año, que en su mayoría superaron el 20 % y de la estabilidad cambiaria, el poder de compra del salario con respecto al valor de las viviendas mejoró en términos nominales.

Si bien esta situación podría juzgarse como favorable comparada a la existente el año anterior, la inflación y el corto plazo de los depósitos impiden que pueda plasmarse en una cuota hipotecaria que este al alcance del asalariado medio.

Desde el mes de octubre del 2009 a la fecha, el valor promedio de un departamento usado medio de tres ambientes se incremento en el orden del 4,35 % en dólares en promedio para las 18 localidades del país que formaron parte del estudio, mientras que los salarios privados registrados aumentaron en promedio para el conjunto de las localidades que fueron consideradas un 20,60 % entre el primer semestre del año anterior y el mismo período del actual.

El esfuerzo salarial medido en cantidad de años de ingreso promedio registrado correspondiente a cada provincia necesarios para la compra de una unidad de tres ambientes usada de calidad media se redujo en todas las localidades desde un mínimo del 8,19 % en la provincia de Corrientes hasta casi un 20 % en Trelew, en este último caso por efecto de la combinación de una reducida alza en el valor de la unidad con el incremento salarial más elevado correspondiente a la provincia del Chubut. En promedio la reducción del esfuerzo salarial para la totalidad de la muestra fue del 13,40 %.

La mejora producida durante el presente año con respecto al 2009 no hizo más que retrotraer la situación a la imperante hacia mediados del 2008 previo al momento en la que se produjo una paulatina devaluación del peso a partir de octubre de 2008.

Ahora bien, por tratarse la vivienda de un activo de elevado valor económico, una mejora en los salarios medios no implica necesariamente que pueda ser aplicada a la compra de un inmueble si no se logra que del salario pueda existir un excedente para derivarse al ahorro por lo que la mejora nominal debería convertirse en real y que el ingreso mensual permita destinar un porcentual razonable para el pago de una cuota hipotecaria para la compra de vivienda.

Así, en las condiciones actuales la cuota para la compra de un tres ambientes usado alcanza en promedio el 81 % del salario medio registrado. Solo en las ciudades del sur, donde se combinan alto ingreso y valores inmobiliarios más reducidos es posible acercar la cuota a porcentajes razonables del sueldo mensual que no deberían exceder del 30 / 35 % del mismo.

jueves, 21 de octubre de 2010

Vendedores ambulantes con respaldo legal

Este miércoles se presentó en la Legislatura porteña un proyecto de ley para regular la actividad de venta ambulante en la Ciudad de Buenos Aires. En conferencia de prensa, la legisladora por Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur, Laura García Tuñón, describió los principales puntos de una iniciativa que fue realizada y consensuada con los mismos vendedores ambulantes, cooperativas y diversa organizaciones, cuyo objetivo es ordenar el espacio público y reglamentar la venta ambulante, combinando el derecho constitucional al trabajo y el uso del espacio público.

"La Ciudad necesita un nuevo marco social-laboral para estas familias que día a día sufren la exclusión, la falta de oportunidades y la insensibilidad del sistema; es posible crear una ley que blanquee la venta ambulante y resuelva los conflictos que se generan por la ausencia de regulación", aseguró la legisladora García Tuñón.

Y, remarcando la necesidad de diseñar un marco regulatorio de la actividad para evitar situaciones que lindan con la ilegalidad abriendo espacios al abuso de poder, la corrupción y la inseguridad, remarcó: "Los vendedores ambulantes enfrentan cotidianamente el acoso de la policía así como condiciones laborales difíciles e inseguras"

El proyecto contempla también el control de las mercancías en cuanto a la procedencia, la seguridad al público consumidor, y la seguridad laboral en una actividad en crecimiento dentro de la economía informal.

Smart, el auto para la ciudad

El Smart, el pequeño auto que tiene el título de primero diseñado específicamente para el uso urbano, fue presentado ayer en la Argentina. El vehículo, un enorme éxito de ventas tanto en Europa como en los Estados Unidos, se ofrecerá aquí en dos versiones de dos asientos, una de ellas descapotable. En Europa hay versiones de cuatro asientos.

El Smart tiene dimensiones ideales para circular en zonas de tránsito intenso y calles angostas. Las dos versiones presentadas aquí poseen motor de 999 centímetros cúbicos, tres cilindros con turbo y un consumo inferior a los cinco litros cada cien kilómetros en uso combinado en calles y autopistas. Tiene cuatro válvulas por cilindro y 84 CV de potencia y una caja de cambios manual con embrague automatizado.
Debido a sus bajo nivel de consumo de combustible, es apreciado también por el público con preocupaciones por el cuidado del medio ambiente.

Las ventas comenzarán el próximo 2 de diciembre, pero ya hay 20 unidades prevendidas. Los precios arrancan aquí en los 24.900 dólares para la coupé y llegan a los US$ 26.900 para el descapotable.
Los modelos que se importan a la Argentina son producidos en Francia y vienen con dos años de garantía. La comercialización la realiza la concesionaria Autolíder.

Pensado como un auto económico y con algunas versiones con equipamiento de punta, en la Argentina los valores se elevan como consecuencia del impuesto que se aplica a la importación de unidades.
Las versiones aquí presentadas cuentan con programa electrónico de control de la estabilidad (ESP), frenos antibloqueo (ABS) y airbags frontales y laterales (de cabeza y tórax).

El Smart nació en 1998 por un joint venture entre Daimler (Mercedes Benz) y la fábrica de relojes suizos Swatch. Su poco éxito inicial hizo que, en dos ocasiones, estuviera a punto de abandonarse la producción.
Las cosas cambiaron con el aumento de la conciencia ecologista y de los precios de los combustibles. Además, en muchas ciudades europeas se los autorizó a estacionar en las ochavas y a 90 grados, algo que aquí habría comenzado a gestionarse ante algunas municipalidades.

lunes, 18 de octubre de 2010

Preocupa el aumento de precios en la ciudad

El presidente del Partido Socialista de la Ciudad de Buenos Aires y diputado nacional Roy Cortina informó que el índice de inflación porteña que calcula mensualmente el centro de estudios de esa fuerza se ubicó para el mes de septiembre en el orden del 1,9%, contrastando a las claras con el 0,8% anunciado por el INDEC.

El informe también revela que el acumulado para lo que va del año alcanzó el 19,3% y si se toman los últimos doce meses corridos, estaríamos hablando de una tasa de inflación superior al 25,4 %.

Puntualmente, Cortina remarcó: “La situación de precios en la Ciudad de Buenos Aires se está tornando más preocupante de lo que esperábamos y resulta alarmante que, en lo que va del año, los alimentos y bebidas ya hayan subido más del 37%, afectando fundamentalmente a los sectores más vulnerables de la población.”

Asimismo, el diputado socialista sostuvo que “la implementación de políticas públicas destinadas a proteger a esos sectores frente al problema de la inflación, debería constituir una urgencia, en un país como el nuestro, cuya principal agenda pendiente sigue siendo la lucha contra el hambre y la pobreza”.

Cortina finalizó diciendo que “el Gobierno no puede seguir insistiendo en la mentira del INDEC y hacer oídos sordos al reclamo del Consejo Académico que el mismo creó para realizar un seguimiento del organismo”.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Para un asalariado es cada vez más difícil llegar a la casa propia

Sólo el 5% de los que trabajan cuenta con los ingresos exigidos para un crédito hipotecario. Por eso, apenas 6,3% de las propiedades se venden con préstamos. Hoy, un salario medio compra la mitad de metros cuadrados que hace 15 años.

Los precios suben en dólares, los salarios, en pesos

Los precios de los inmuebles están, medidos en dólares, un 50% más caros que durante la convertibilidad. Los ladrillos se repusieron velozmente del bajón de 2002 y, aunque a menor velocidad que un par de años atrás, los valores siguen subiendo. Es una rareza argentina: la suba de precios se dio, al revés de todo el mundo, sin un “inflador” de créditos hipotecarios que llevara a cada vez más gente a comprarse una propiedad. Acá, por el contrario, el crédito desapareció del radar –sobre todo desde fines de 2007–, pero los precios siguen subiendo. ¿Cómo se explica? El sector con capacidad de ahorro encontró en los ladrillos un “refugio” para protegerse de la inflación. Consecuencia: el sector más rico de la sociedad mantuvo altos los precios y desplazó a los asalariados. Pero como es difícil vender una propiedad, estos inversores las colocan en alquiler. Por eso se amplió notablemente la oferta de alquileres y, aunque suene llamativo, hoy los valores de locación están creciendo menos que la inflación. La renta de alquilar un departamento hoy está en uno de sus pisos más bajos.

Se necesitan el doble de salarios que en los ‘90

Los salarios de los trabajadores en blanco evolucionaron a la par de la inflación, pero la pérdida de poder adquisitivo frente al metro cuadrado es ostensible. Según un estudio de la UADE, el salario promedio del trabajador registrado compra hoy menos del 50% de metros cuadrados que compraba en 1997. Otra comparación posible. Hoy para comprar un departamento de 60 metros cuadrados se necesitan 84 sueldos promedio (3.693 pesos, o su equivalente, 928 dólares,) de un trabajador registrado. En la década de los ‘90, el esfuerzo salarial era de no más de 50 sueldos para comprar esa misma unidad.

El crédito hipotecario, una especie en extinción

El crédito hipotecario es, pese a los esfuerzos de algunos bancos, una especie si no en extinción, seguro en hibernación. La pérdida de poder adquisitivo de los salarios explicada en el punto anterior hace que apenas el 5% de la población económicamente activa tenga chances de arrimarse a un banco a solicitar un préstamo. Una entidad de primera línea, que está impulsando las líneas hipotecarias, dio este ejemplo: para comprar un departamento de US$ 70.000 dólares en Capital Federal, tomando un préstamo por el 70% (US$ 49.000) el interesado debe demostrar ingresos (propios o del grupo familiar) por 12.000 pesos. Y pagar todos los meses, durante 15 años, una cuota de 4.400 pesos. Son ingresos que hoy logran (sumando esposo y esposa, por ejemplo) menos del 10% de los asalariados.

Pocas operaciones, y la mayoría de contado

Una consecuencia del punto anterior es que hoy solo el 6,3% del total de operaciones de compra de inmuebles se realizan con crédito hipotecario. Un porcentaje ínfimo en comparación con lo que ocurre en cualquier lugar del mundo, donde la rareza es pagar al contado (de hacerlo, seguramente se correría el riesgo de ser sospechado de narcotraficante). En 1998, un tercio de operaciones tenían detrás un crédito hipotecario que las financiaba. Un dato esclarecedor es que el stock de créditos hipotecarios en la Argentina hoy equivale a solo el 1% del PBI, la mitad de lo que representaba en 2003. En Chile esa porción alcanza el 7% del PBI y en Brasil el 3%. Pero en esos dos países está creciendo, y aquí achicándose.

La inflación saca del mercado a mucha gente

La inflación es otro factor ineludible para entender este momento. Pese a que hay bancos que ofrecen créditos a tasas de interés real negativas, lo cierto es que una tasa del 15 o el 16% anual termina sacando del mercado a mucha gente. Porque la relación cuota-ingresos familiares “achica” el monto máximo del crédito al que puede acceder una familia. La parte del valor de la vivienda que debe reunir el comprador por las suyas es cada vez mayor. Y justamente por la inflación, la capacidad de ahorro de las familias se redujo notablemente. Tanto para juntar ese dinero como para enfrentar el pago de la cuota.

lunes, 11 de octubre de 2010

Silvio Halperín: “Las expensas y los servicios aumentan indiscriminadamente y no hay con quien quejarse”


Entrevista que me realizaron en el programa de radio Por Fin es Viernes –Fm Signos, FM 92.5- conducido por Dan Gitlin y Andrea Quinteros

El día jueves pasado se realizó una nueva marcha contra la inseguridad. ¿Qué opina al respecto de la desestimación del Gobierno con respecto a las marchas? 
Primero que nada creo que la marcha fue importante y no debe ser calificada solamente en función de la cantidad de gente que haya asistido, debido a que fue realizada por hechos ocurridos en localidades pequeñas. Ese es el argumento que suele utilizar el Gobierno cuando quiere descalificar este tipo de actos y es una falacia, porque desde ese punto de vista los programas de Tinelli, por cantidad de espectadores y de llamados son mucho más importantes que una marcha por la vida. 

Ahora, hay que decir que es sumamente importante el hecho de que la gente reclame y exija la defensa de lo que le corresponde, que es vivir digna y seguramente. 

El gobierno suele desestimar la inseguridad
Un ministro del Gobierno dijo que la inseguridad era una sensación térmica. Si ese ministro dice que es una sensación térmica niega todo y se sigue manejando en esos términos y diciendo las barbaridades que dice con respecto a los fallos de la suprema corte evidentemente para él, y para el gobierno que representa, la marcha no tiene ninguna importancia. Acá matan de un tiro en la cabeza a un chico de 29 años y el gobierno sigue negando que hay inseguridad.

Si el Gobierno no le da importancia al tema, ¿qué podemos hacer como ciudadanos?
Primero que nada hay que decir que la represión no sirve para nada, eso está demostrado. Yo creo que es necesario un buen sistema de prevención social. Tenemos que comprender que hay un problema de droga, de marginalidad, de falta de límites, de alcoholismo; y fundamentalmente hay u problema de falta de autoridad. 

¿Está a favor del servicio cívico social?
No he leído de fondo el tema, pero sí creo que manejado de forma seria podría llegar a ser útil. Acá el tema no es el producto, sino quien lo conduce. Hay que entender que la policía no es ni buena ni mala, el tema es que función cumple y para quien la cumple.

¿Que opina sobre la policía metropolitana de Mauricio Macri?
Fue una equivocación del Senador Cafiero no permitir que la Capital Federal, que es mi ciudad y de todos los porteños no tenga su policía propia. En ese punto estoy de acuerdo con Mauricio Macri, pero creo que además la Policía Federal debería convertirse en una especie de FBI -como tiene los Estados Unidos-. En este momento en la ciudad chocan las competencias y lamentablemente los porteños pagamos por ese choque de competencias y la falta de autoridad en que eso deriva. 

Silvio, ¿cuál es su opinión sobre el aumento en los peajes?
El aumento de los peajes es una locura. Mire, para empezar viajando por la Autopista Illia se tarda mucho mas y además se corre el riesgo de recibir un piedrazo para que lo asalten. El aumento de los peajes es una barbaridad porque no se ha invertido el dinero que entra por los peajes en las rutas. El aumento del peaje sirve siempre y cuando me sirva para algo, como usuario. 

También aumentan los servicios y no hay a quien quejarse
Justamente, como Presidente de la Asociación de Propietarios e Inquilinos me preocupa el tema de los servicios y las expensas, que aumentan indiscriminadamente y no hay con quien quejarse, ni siquiera hay contra quien rebelarse, así de injusto y arbitrario es el tema. 

Por ejemplo, si tiene una diferencia con un vecino no tiene a quien dirigirse, nadie le hace caso. No hay ninguna autoridad, civil, judicial, policía, que le solucione el problema. Me pasa ahora mismo: Tengo humedad en el techo hace 7 meses, envié 3 cartas documentos y al administrador no le importa, fui a mediación y ¡el no apareció!

Inmuebles: se estancaron las ventas

Las operaciones inmobiliarias se estancaron respecto del ritmo que venían teniendo: en agosto se registraron 5.477 escrituras de compraventa en Capital, apenas un 2,8% interanual más.

Las operaciones inmobiliarias se estancaron respecto del ritmo que venían teniendo. En agosto, se registraron 5.477 escrituras de compraventa de inmuebles en la Capital Federal, es decir apenas un 2,8% más que en el mismo mes del año pasado y un nivel levemente inferior a las operaciones de julio.

Así lo registró el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. La caída mensual de agosto fue la segunda consecutiva en la cantidad de transacciones y la primera en la comparación interanual en valores ajustados por la estacionalidad y descontándose el efecto de un día hábil más, un fenómeno que no ocurría desde noviembre de 2009.

Esta situación, según la entidad, “respondería a una saturación, dadas las condiciones de contracción que muestran las líneas de crédito hipotecario en términos reales, es decir, ajustadas por la tasa de inflación”.
Según datos del Banco Central, los préstamos con garantía real sobre la vivienda, para todo el país, se estancaron virtualmente en 18.516 millones de pesos en agosto.

La variación fue de apenas 3,6% en valores nominales, en el transcurso de los últimos doce meses, cuando la tasa de inflación que mide el INDEC fue en ese período de 11,1%. Si se consideran los primeros ocho meses del año, el crédito representó 134% del monto global escriturado en la Ciudad, mientras en igual período de 2009 era de 202%.

Las escrituras de agosto, según el Colegio de Escribanos, sumaron $2.006,4 millones con un valor promedio de $ 366,325 (equivalentes a 93.023 dólares, según el tipo de cambio promedio del mes).

El importe de las operaciones, en pesos, experimentó un alza interanual de 6,5% y acusó un virtual estancamiento en el equivalente en dólares.

Al analizar la desagregación de las operaciones en función de los montos involucrados, los datos mostraron en agosto que la mayor parte de los actos se concentraron en el segmento de 250 a 900 mil pesos, es decir al rango que va desde los 63.500 a los 228.500 dólares.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Conflictos de consorcios, al tope de peleas entre vecinos

Cuando los ruidos del vecino pasan de molestos a insoportables, cuando algún perro se toma más atribuciones de las que le corresponden o determinar la altura que debería tener una enredadera parece una misión imposible, cada vez más porteños recurren a la ayuda de mediadores comunales , un servicio gratuito que brindan tanto la Dirección General de Justicia, Registro y Mediación como la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Las consultas que se canalizan a través de los CGPC porteños se triplicaron desde 2007 , y la tendencia en alza se mantiene en lo que va de 2010: al mes de junio ya se habían abierto 5.156 casos. ¿El tema más frecuente? Con el 31% el ranking lo encabeza los conflictos de consorcio, que van de problemas con el administrador a líos entre vecinos como, por ejemplo, la convivencia con mascotas.
¿En qué consiste la mediación? En la intervención de un tercero neutral para buscar solución a un problema entre dos o más involucrados, sin llegar a la vía judicial. Y todo esto, en un plazo razonable: “El procedimiento completo se desarrolla en unos dos meses . Generalmente, dos o tres días después de iniciado se cita a la otra parte y se fija fecha para una primera audiencia. Los conflictos se resuelven en uno o dos encuentros, y si no, se da por concluido el proceso”, asegura Mariana Ostiglia, al frente del área que depende de la subsecretaría de Justicia del Ministerio de Justicia porteño.

Aunque las cifras son parejas para toda la Ciudad, los barrios que más intervención tienen son Caballito, Villa Mitre, Villa Devoto, Villa del Parte y Villa Santa Rita. A los problemas de consorcio le siguen los temas relacionados con filtraciones y humedad (27%), los ruidos molestos (13%), y los problemas derivados de la utilización de medianeras (7%).
La mediación es un proceso voluntario y confidencial. “El que solicita el servicio aporta los datos de la otra parte, pero si ellos no acuden a la audiencia, no podemos hacer compulsiva su presencia . Y esto tampoco habilita una vía judicial, son cuestiones independientes”, explica Ostiglia. Las estadísticas hablan de un 60% a 80% de efectividad en la resolución de los conflictos. “Y los acuerdos se cumplen, porque parten de la conformidad de las dos partes, que firman un documento, un acuerdo privado entre partes”, apunta.

A través de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires también se puede acceder a los servicios de conciliación y arbitraje. “Las bases son las mismas que las de la mediación: que las partes que están en conflicto encuentren una solución sin recurrir al sistema judicial . La filosofía apunta a encontrar el cauce y no incentivar la espiral del conflicto, porque todos sabemos que un problema que no se resuelve, crece y se convierte en enfrentamiento entre dos partes, más allá del problema en sí”, define Alicia Pierini, al frente de la Defensoría. Y continúa: “Pero cuando una de las partes es el Estado, la negociación es distinta, porque estamos en presencia de una desigualdad obvia, entonces se recurre a la conciliación. Un ejemplo son los casos de subsidios denegados por alguna razón que corresponde a una cuestión burocrática y no a una evaluación de la situación real”.

El arbitraje funciona como una segunda instancia para los casos de mediación que no llegan a buen puerto. Y en este grupo entran también los convenios que incluyen cláusulas de arbitraje, como suele suceder con los contratos de locación, y los problemas con empresas de servicios . “Se convoca a un tercero para que lo resuelva de puro derecho, en un procedimiento casi judicial: con defensa, pruebas, peritajes en caso de que sea necesario. Puede haber un sólo árbitro, o un tribunal conformado por tres: cada parte elige al suyo y el tercero se sortea”, apunta Pierini. Las resoluciones (laudos) emitidas en esta instancia tienen autoridad de cosa juzgada y pueden ser ejecutadas judicialmente.

Claro que no todos los conflictos son mediables, conciliables o arbitrables. “Hay una pauta que depende de los montos a discutir, que en la actualidad deben ser menores a $ 15 mil, aunque estamos tratando de extender el límite”, dice Pierini. Tampoco se puede mediar cuando hay un juicio en trámite, haya existido violencia física o se haya cometido algún delito. Es que es arbitrable todo aquello que es negociable, es decir, que no pertenezcan al orden público, como son el derecho laboral, de familia o penal.

lunes, 4 de octubre de 2010

Las unidades usadas de 2 y 3 dormitorios, preferidas por las familias tipo, tienen alta demanda y muy poca oferta; precios y datos para evaluar

En los últimos tiempos, es habitual escuchar entre las familias que necesitan mudarse un comentario reiterado: buscamos y no encontramos . Es que cuando se trata de un matrimonio con dos hijos, el segmento más requerido es el de unidades usadas de 2 y 3 dormitorios en el rango de los 100.000 a 250.000 dólares, y son ésas, precisamente, las que no abundan. Es más, se advierte una carencia preocupante.

Los brokers de algunos barrios están convencidos de que la falta de stock se produce porque hoy se construyen unidades pequeñas de ambiente o un dormitorio y no hay recambio de departamentos de dos y tres dormitorios.

Según Daniel Obetko, director comercial de Soldati Propiedades, explica: "En los últimos meses se profundizó la escasez de departamentos en el segmento entre los 150.000 y 300.000 dólares en Barrio Norte, Palermo y Belgrano, tanto en unidades usadas como a estrenar. De hecho, el período de venta de propiedades de este valor en cualquiera de nuestras sucursales toma en este momento entre dos y tres semanas, bastante menos de un tercio que la media histórica".

Obetko explica que el rango de precios mencionado está mayoritariamente compuesto por unidades de 2 y 3 dormitorios, con y sin dependencias; es decir, el que apunta a un público familiar. La demanda en este segmento está firme y la oferta es insatisfactoria.

En departamentos a estrenar esta escasez es aún más notoria, dado que en los últimos años la mayoría de los edificios construidos son de unidades monoambientes y de un dormitorio, y en menor medida, los más amplios con dos dormitorios de más de 150 m2. En síntesis: hay muy poca oferta de departamentos nuevos de entre 60 y 120 m2. Según dicen los consultados, esta carencia se debe en parte a que hace tiempo que los desarrolladores perdieron interés en este tipo de proyectos porque están orientados a consumidores finales de clase media y no a inversores.

Cuestiones demográficas
Pero no todo pasa por la cuestión financiera. Los brokers van más allá y explican que el mercado tiene una serie de parámetros demográficos que atender, como, por ejemplo, el crecimiento o decrecimiento de las familias, que son los consumidores naturales del segmento medio. En consecuencia, el negocio inmobiliario debe encontrar fórmulas creativas para atender a estos consumidores que están buscando unidades que satisfagan sus necesidades vitales.

"Una de las herramientas puede ser ofrecer financiación directa del desarrollador para que la preventa o venta desde el pozo sean también factibles para las unidades de mayor superficie, dado que esa preventa es esencial. Para el consumidor en busca de propiedades de este segmento y que tiene un presupuesto acotado, una solución es comprar unidades para refaccionar, o fuera de los barrios más demandados", relata Obetko.
Carlos J. Puente, titular de Puente Inmobiliaria, comenta que en Villa Urquiza la falta de oferta de unidades de buen nivel de 2 y 3 dormitorios tiene su explicación: "Hoy es vendedor solamente aquel que se reubica y realiza la clásica operación simultanea; es decir, cambia m2 por m2. La falta de unidades de 2 y 3 dormitorios también radica en que el fuerte impulso constructivo que tuvo la zona en los últimos cinco años se sustentó en unidades chicas monoambientes y de un dormitorio, de las que hay sobreabundancia. En este contexto y partiendo de departamentos o semipisos de muy buena calidad con ubicación residencial, encontramos las siguientes franjas de precios: 2 dormitorios, entre 110.000 y 130.000 dólares; 3 dormitorios con cochera, entre 140.000 y 160.000, y el más requerido pero claramente ausente, el clásico 3 dormitorios con 3 baños, dependencias y cochera, entre 180.000 y 220.000 dólares. Mirando a futuro, una posible solución para este presente es que los constructores adviertan este faltante de oferta y segmenten el mercado hacia este tipo de propiedades".
Cambio de hábitos Otra tema para tener en cuenta es que también cambió el perfil de la demanda: antes esas unidades eran buscadas por un público familiar, con dos o más hijos, mientras que hoy la tendencia es a vivir solo, para lo cual el segmento elegido es el del monoambiente o un dormitorio hasta los 80.000 dólares.

Pablo Borda, gerente de ventas de MLL Propiedades, destaca que lo que a primera vista podría verse como escasez de oferta en departamentos entre 100.000 y 250.000 dólares en realidad se debe a una gran demanda en ese rango de precios. "Se trata de dos situaciones diferentes. En un extremo, están los departamentos chicos de uno o dos ambientes, llamados estudios, que son la puerta de entrada para ser propietario. En este caso, se produce un fenómeno social en los últimos años que demuestra que cada vez hay más gente que vive sola. Ya no es una cuestión privativa de la gente joven, sino que esta situación empieza a verse en gente más grande. Esto genera una gran demanda en propiedades de hasta 100 m2. En el caso de los 250.000 dólares en adelante, existen en Recoleta propiedades de 2 y 3 dormitorios (algunas con cochera) que son las que busca la familia tipo, donde se advierte también un gran interés por parte de la gente. Todo lo construido en este nivel de precios y dirigido a estos sectores de población se vende rápidamente", dice Borda.

Para Mariano Oppel, presidente de Oppel Propiedades: "Las buenas propiedades en las mejores zonas siempre escasean en todas las tipologías. Entendiendo por buenas las que son especialmente luminosas, con modernos diseños de planta en los que se destacan cómodos placards, cantidad de baños y cocheras, en edificios con o sin infraestructura, pero con muy buen mantenimiento. Hoy, lo que más escasea es el rango de entre 100 y 150 m2 en la tipología de 2 dormitorios con dependencia de servicio o tres dormitorios.

Departamentos en edificios de cierta antigüedad hay pocos, pero en aquellos de poca antigüedad o a estrenar, nada. A mejor ubicación, mayor escasez y, por lo tanto, mayor precio". El broker asegura que de estas propiedades se hizo poco y no se construye hace muchos años, y que las razones son múltiples; por un lado, la falta de tierra, ya que para estos proyectos se necesitan mayores superficies.

"Esta tipología está destinada a la familia tipo, que busca dependencias para contar con servicio con cama en su casa. Algo que hace algunos años se había dejado de usar, pero hoy es un tema muy importante. El precio de estas propiedades en Belgrano dependerá mucho de la ubicación, pero nunca será inferior a los 2000 dólares el m2 y puede superar los 3000 si reúne más condiciones", agrega.

Sebastián Sosa, director de RE/MAX Argentina, dice: "En nuestro país compra un segmento pequeño que busca unidades chicas, o los que compran como inversión. Lo que falta es que el público pueda acceder a unidades más grandes, y para eso debería tener acceso a créditos y poder calificar. Además, cambió el perfil de los compradores de unidades grandes porque cambió el formato de familia".

Promueven el acceso gratuito a Internet en la Ciudad

La Legislatura de la Ciudad estudia un proyecto de ley para lograr el uso gratuito de Internet en toda la Capital Federal con el propósito de promover el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y reducir la brecha digital en el distrito.
 
La iniciativa prevé que la Comuna deberá garantizar íntegramente en el 2011 “el uso inalámbrico gratuito a Internet, en todas las escuelas, hospitales, centros culturales, museos, plazas y parques pertenecientes al Gobierno y en todo otro espacio público que sea considerado adecuado”.

”Hay que facilitar y democratizar el ingreso a la red”, expresó el legislador Claudio Presman, autor del proyecto junto a su compañero de bloque Rubén Campos.

 
En ese sentido, agregó que “con este proyecto lo que se busca es que los ciudadanos puedan acceder a internet sin dificultades con sus propios equipos o con los otorgados en comodato por el Gobierno Nacional, según el plan anunciado”.

Según el proyecto, se establecieron prioridades centradas “en favorecer el acceso a los niños y jóvenes en los propios establecimientos educacionales, contribuyendo con el sistema educativo”.

Luego, apunta a la población hospitalaria, los culturales y culmina con los espacios abiertos de plazas y jardines, promoviendo el uso de los espacios públicos.

De esta manera, “no sólo se resuelven cuestiones de injusticia, que impiden que toda la población tenga garantizado el acceso a Internet, sino que se brindará un servicio universal a todos los ciudadanos, residentes o turistas que podrán disfrutar de un servicio más en los nuestra Ciudad”, agregaron los autores. 

sábado, 2 de octubre de 2010

¿Cómo soy?

¿por qué juntos?

Macri defiende el aumento en el ABL y dice que es poco en relación a la inflación

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, salió a defender el aumento en el impuesto de ABL para el año próximo, que en algunos casos llegaría al 30 por ciento. Lo hizo argumentando que ese incremento es mínimo si se lo compara con la suba inflacionaria que vive el país y que no refleja el INDEC.

"No entiendo las críticas (de la oposición a la propuesta de subir el ABL) porque 30% es menos que la inflación acumulada de 3 años de (Guillermo) Moreno", secretario de Comercio Interior. "Aumentó más la recolección de residuos, el alumbrado, la limpieza, el mantenimiento de la Ciudad", replicó Macri.
Remarcó que pese a este aumento, "la Ciudad es el lugar más barato para vivir en la Argentina; sale más del doble vivir prácticamente en todas las ciudades del Conurbano". "No es un aumento, es una pequeña actualización", agregó.

El Gobierno de la Ciudad propone un aumento en el impuesto de ABL para el año próximo, que en promedio sería del 22%. La iniciativa deberá ser discutido y sometido a votación en lo que queda de 2010 por la Legislatura.

Por otro lado, Macri trató de minimizar las diferencias con algunos de los integrantes de la oposición, especialmente del PJ disidente, como Eduardo Duhalde. "Yo tengo muy buena relación con la mayoría de los que integran el peronismo no kirchnerista, no hay ningún conflicto", dijo.
El mandatario porteño habló en Bariloche, donde participó de la Conferencia Anual que organiza el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.